Asistencia sanitaria y alimentaria en los campos de refugiados de Kenia | Esenciales para la vida

Asistencia sanitaria y alimentaria en los campos de refugiados de Kenia

Asistencia sanitaria y alimentaria en los campos de refugiados de Kenia

El 25 de mayo se celebra el día Internacional de África, un continente que protagoniza las mayores carencias.

En esta entrada contamos con el testimonio directo de nuestros socios en Kenia que atienden diariamente a los desplazados en el campo de refugiados de Dadaab. En la actualidad, el mayor campamento de refugiados en el mundo, con una población estimada de 550.000 personas que necesitan ayuda humanitaria urgente.

Eunice A. Ngwawe, responsable de proyectos de HESED Africa, ONG socia de Farmamundi en Kenia nos cuenta su experiencia directa en este trabajo.

Según la Organización Mundial de la Salud, la esperanza de vida “saludable” de la población de Kenia, hoy, es de 48 años (en 2008 era de 68). Las cifras de salud materno infantil son también dramáticas: 121 niños de cada 1000 nacidos vivos mueren al nacer y 8.000 mujeres mueren al año por complicaciones derivadas del parto o por problemas “prevenibles” como hemorragias, obstrucciones y por falta de transporte para llevarlas a las instalaciones sanitarias.


Los efectos de la crisis de refugiados en el Noreste de Kenia
 niños de cada 1000 nacidos vivos mueren al nacer y 8.000 mujeres mueren al año por complicaciones derivadas del parto o por problemas “prevenibles” como hemorragias, obstrucciones y por falta de transporte para llevarlas a las instalaciones sanitarias.

A los problemas de salud propios del país se suma la crisis de refugiados que Kenia sufre desde los años 80, sobre todo la provincia Noreste.  El Gobierno de Kenia, tras suscribirla “Convención sobre Refugiados de 1951″  ratificada en 1969, se ha convertido  desde  finales de los 80 en el primer país de acogida de refugiados procedentes de otros países de África oriental.

El campamento de Dadaab construido en 1991 con capacidad para 90.000 personas cuenta en la actualidad, Dadaab con una población estimada de 550.000 personas y previsiones de seguir aumentando si no se acaba el conflicto en  Somalia. Los problemas en Dadaab son enormes, incluyendo extremas tasas de hacinamiento y la falta de recursos sociales básicos.

En estos momentos, según las agencias internacionales  se prevé que la situación empeore a causa de la sequía y la hambruna, la guerra en Somalia y la separación de Sudan en dos estados, Norte y Sur,  provocando un nuevo éxodo  en Kenia a un ritmo de500 a1500 personas al día.

En el Cuerno de África, una región con  recursos escasos, son cada vez más frecuentes los episodios de sequía y hambrunas interrumpidos por periodos de recuperación tan breves que han agotado la capacidad de las comunidades para afrontarlos, especialmente  los refugiados que viajan largas distancias dejando atrás todos sus medios de vida y necesitan ayuda para recomenzar.

El círculo vicioso de hambre, deficiente salud y pobreza, implica que se dediquen menos recursos a la atención de la salud de estas poblaciones justo cuando sus necesidades aumentan como resultado de una precaria alimentación. La falta de servicios de agua, saneamiento e higiene aumenta el riesgo de enfermedades transmisibles como el cólera, la fiebre tifoidea, la diarrea, las infecciones respiratorias agudas y el sarampión.

Además, los efectos de la sequía se agravan por la debilidad de los sistemas de salud, con  limitados recursos humanos, suministros médicos y cobertura de vacunación insuficiente. En el primer semestre de 2011, al menos tres niños somalíes murieron cada día por desnutrición.

 HESED AFRICA y Farmamundi, trabajo conjunto

Farmamundi trabaja desde hace varios años conla ONG HESED ÁFRICA en colaboración con el Ministerio de Salud Pública y Servicios de Saneamiento en el Distrito de Dadaab y Fafi. Proporcionamos  servicios curativos, preventivos y de educación para la Salud Pública en intervenciones de emergencia con refugiados somalíes que llegan a las inmediaciones del campo y ya no son admitidos por falta de capacidad gestionando varios campamentos de socorro médico en los distritos de Garissa County; Dadaab y Fafi.

 En 2011, más de 11.237 personas fueron atendidas y el 50% de los hogares de los distritos de Fafi y Dadaab  recibieron alimentos y  otros artículos básicos. Para ello, ha sido fundamental la experiencia de HESED en el manejo de situaciones de emergencia con un equipo preparado y una buena red de trabajo que colabora con el Ministerio de Salud para optimizar la respuesta en la crisis.

 Las principales intervenciones en salud  han sido el tratamiento de afecciones agudas, el sarampión, las enfermedades diarreicas, la malaria y otras infecciones prevalentes en los campamentos proporcionando alimentos a los grupos más vulnerables como los menores de 5 años, madres gestantes y ancianos. La ayuda incluye artículos no alimentarios, como mantas, colchones y materiales para construir los refugios pues estos elementos son importantes en la atención sanitaria preventiva, por ejemplo, la protección frente al frío previene la exposición al riesgo de neumonía, así como jabón para prevenir infecciones transmitidas por el agua.

Sin servicios sociales básicos disponibles, agua potable y alimentación adecuada aumentará el riesgo de brotes de enfermedades, pérdida de los medios de subsistencia, aumento de la violencia de género y de conflictos por la escasez de recursos (peleas entre los “clanes comunitarios” por el acceso a los puntos de suministro de agua).

 Por todo, ello nos parece imprescindible mantener el apoyo internacional  a esta región y no dejar en el olvido a esta población tan vulnerable, porque la verdadera crisis mundial está aquí.  

Tu dirección de mail no será publicada. Los campos requeridos están marcados *