Tras la mala praxis de algunos fabricantes de telefonía móvil | Esenciales para la vida

Tras la mala praxis de algunos fabricantes de telefonía móvil

Tras la mala praxis de algunos fabricantes de telefonía móvil

CARTA XARXA D’ENTITATS PER LA RD DEL CONGO

El Parlamento de Cataluña aprueba una declaración sobre la falta de responsabilidad y transparencia de las empresas fabricantes de telefonía móvil en la explotación de recursos naturales

El Parlamento de Cataluña aprobó el pasado 3 de mayo una declaración institucional que reconoce la falta de responsabilidad y transparencia de las empresas fabricantes de telefonía móvil en la explotación de recursos naturales.

Campamento en las minas de coltán. Xarxa d’Entitats per la RD del Congo

La declaración, un primer paso importante pero todavía insuficiente según la Xarxa d’Entitats per la RD del Congo, se aprobó en el marco de la Comisión de Acción Exterior, Unión Europea y Cooperación del Parlamento.

En la declaración aprobada se propone a la Fundación Mobile World Capital, responsable del Congreso Mundial de Móviles (MWC) que tiene lugar en Barcelona, ​​que incluya en su plan de actividades un espacio de reflexión y diálogo sobre la responsabilidad social de las empresas de telefonía móvil en la explotación de recursos naturales para fabricar los aparatos.

Además, se pide al Parlamento de Cataluña que haga las gestiones necesarias ante el Gobierno español y la UE para que impulsen legislaciones que impidan la utilización de minerales obtenidos ilegalmente de la zona del conflicto.

Desde la Xarxa d’Entitats per la RD del Congo valoramos positivamente que el Parlamento catalán se pronuncie sobre esta cuestión y reconozca la poca responsabilidad y transparencia de las empresas fabricantes de telefonía móvil en su cadena de suministro. La Xarxa impulsa la campaña «No con mi móvil» que pide más transparencia en la cadena de suministro para garantizar que los minerales utilizados en la fabricación de los móviles, sobre todo el coltán, no proceden de zonas en conflicto y que su compra no esté contribuyendo a la violación de los derechos humanos en la RD del Congo, que dispone del 80% de las reservas mundiales.

Es en esta línea que consideramos la declaración del Parlamento «un primer paso», que abre la puerta a disponer de espacios para poder explicar al sector de la telefonía móvil ya la sociedad nuestras demandas, pero es un «primer posicionamiento insuficiente que pide continuidad». Desde la Xarxa seguiremos con nuestras demandas de mayor transparencia y responsabilidad y con la presentación de declaraciones institucionales a los ayuntamientos.

13 ayuntamientos catalanes ya se han adherido a la moción
Hasta el momento, son 13 los ayuntamientos catalanes que han aprobado esta declaración institucional (Lleida, Sabadell, Mataró, Figueres, Manresa, Igualada, Castelldefels, Sant Boi, Esplugues de Llobregat, Castellar del Vallés, Vilassar de Mar, Caldes de Montbui y Llançà).

Con la campaña y la presentación de declaraciones a los ayuntamientos catalanes se quiere llamar la atención de todos los usuarios de telefonía móvil y de la sociedad en general, dando a conocer la situación de injusticia que sufre la población congoleña provocada, en parte, por las condiciones de explotación y de expolio de los recursos naturales de la RD del Congo. La campaña de la Xarxa denuncia la falta de responsabilidad social corporativa y de transparencia de las empresas transnacionales.

La campaña «No con mi móvil» se suma al movimiento de denuncia internacional impulsado por organizaciones no gubernamentales que ha conseguido la aprobación por el Congreso de los Estados Unidos de una ley (Ley Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act) que obliga a las compañías que utilizan coltán a determinar si proviene de la RD del Congo o de algún un país fronterizo y, en su caso, establecer si han financiado grupos armados en el este del país. La ley también obliga a informar públicamente sobre los sistemas de control de los proveedores y auditar estos  informes.  En el estado de California se ha aprobado una legislación similar, mientras que en Canadá la regulación está en proceso de discusión y en la Unión Europea se está preparando una iniciativa sobre la extracción responsable de minerales provenientes de zonas de conflicto.

La Xarxa d’Entitats per la RD del Congo es una coalición formada por diversas entidades y personas especializadas que nació el año 2009 para fortalecer las estrategias de participación y de colaboración entre las propias entidades catalanas y las congoleñas para denunciar , crear opinión e informar sobre el conflicto de la RDC. Está formada por la Escuela de Cultura de Paz, Farmacéuticos Mundi, Justicia y Paz, La Brecha, la Liga de los Derechos de los Pueblos, Solidaridad Castelldefels-Kasando, VSF Justicia Alimentaria Global y personas expertas y conocedoras de la región.

Barcelona es, desde el año 2011, sede del Congreso Mundial de Telefonía Móvil – Mobile World Congress (MWC) y lo será hasta el año 2018. Con motivo de la celebración en Barcelona de la sexta edición del Congreso, el pasado mes de febrero, la Xarxa se movilizó para exigir más responsabilidad a las empresas de telefonía móvil con el lema «EXIGIMOS RESPONSABILIDAD en la extracción de minerales y la producción de los aparatos y TRANSPARENCIA en la cadena de suministros de minerales».

Tu dirección de mail no será publicada. Los campos requeridos están marcados *