Los medicamentos esenciales son aquellos que satisfacen las necesidades sanitarias prioritarias de la población. Deben estar disponibles en todo momento, en las cantidades adecuadas y en las formas farmacéuticas que se requieran en el ámbito de los sistemas de salud, con la calidad e información necesarias, y a un precio asequible para los individuos y la comunidad.
Con esta campaña, Farmamundi pretende sensibilizar a la población y formar a profesionales de la salud acerca de las variables que afectan al acceso a la salud.
A través de la historia de dos mujeres del sur, María Elena y Kavira, el/la visitante conocerá los problemas de salud y acceso a medicamentos a los que se enfrentan en su día a día.
Medicamentos esenciales: recetas que salvan vidas
Farmamundi te invita a conocer los motivos por los que 1/3 de la población mundial no tiene acceso a los medicamentos esenciales que podrían salvar sus vidas.
Compartir
Guatemala
15.500.000 habitantes.
Retalhuleu tiene una población de 40.000 habitantes.
Tasa de natalidad: 28,55 nacimientos por cada 1.000 habitantes (2,9 veces mayor que España).
Tasa de mortalidad: 5,39 muertes por cada 1.000 habitantes.
Situación socio-política actual:
Guatemala atraviesa una profunda crisis política, económica y social, agudizada por el incumplimiento de los Acuerdos de Paz. Esto ha dado pie a una situación de inseguridad ciudadana, debida a las extorsiones y la influencia del crimen organizado, herencia de un conflicto armado interno que duró más de 36 años y dejó profundas secuelas.
La población es multicultural, pluriétnica y multilingüe, compuesta en un 62% por pueblos indígenas y con más de 21 grupos lingüísticos, entre ellos los maya, xinca y garifuna.
Situación socio-económica:
Índice de Desarrollo Humano: 0,581. Ocupa el puesto 133 de un total de 186 países.
Esperanza de vida al nacer: 71,07 años.
Alfabetización: mujeres, 72,4%; hombres, 80,2%.
El 50% de la población guatemalteca es extremadamente pobre, con un ingreso per cápita inferior a 1,5€/día.
El 60,3% de la población vive en el área rural.
El 74,2% de la población indígena es pobre en comparación con el 40,9% de la que no lo es (población ladina).
Situación salud:
Mortalidad materna: 120 muertes por cada 100.000 partos.
Tasa de fertilidad: 3,6 hijos/as por mujer.
7 de cada 10 niños menores de 5 años padecen malnutrición.
Probabilidad de morir antes de cumplir los 5 años: 32 niños/as por cada 1.000 nacimientos.
Compartir
María Elena, 28 años de edad, casada y con 4 hijos, de 8, 6, 4 y 1 año de edad. Vive en la comunidad de San Inés, perteneciente al municipio de Retalhuleu, en una pequeña vivienda que comparte con su marido y sus padres, de 59 y 57 años. La familia se mantiene con los ingresos irregulares de Édgar, su marido. Él trabaja de forma intermitente como jornalero en el cultivo del café. Ella trabaja en casa, atendiendo a su familia, aunque tiene unos pequeños ingresos de trabajos esporádicos ayudando a su marido.
Compartir
Condicionantes Socioculturales
María Elena es afortunada. Sus embarazos han salido adelante gracias a la atención de la comadrona de la comunidad, formada por una ONG que trabaja en su región desde hace años con financiación internacional. Sin embargo, muchas de sus amigas y vecinas no han tenido esa suerte, ya que la pérdida de los/as bebés durante el primer año de vida es habitual.
Condicionantes de Género
Aún siendo afortunada, en el tercer embarazo lo pasó mal. No realizó ningún seguimiento ni control del periodo de gestación y, el día del parto, el doctor del centro de salud le recomendó no tener más hijos/as. Desde entonces padece anemia y desnutrición, lo que le impide trabajar fuera de casa tanto como su familia necesitaría.
Compartir
Condicionantes de Género
María Elena entendía el consejo del doctor, pero no podía plantearle a su esposo y a sus padres que no tendrían más hijos/as. La planificación familiar no cabía en las costumbres de la familia, que carecía de formación y métodos anticonceptivos a su alcance. Con los remedios tradicionales que su madre empleaba, María Elena consiguió mejorar su estado de salud y, tres años después, se quedó embarazada y tuvo su cuarto hijo, que volvió a dejarla muy débil.
Precio, Calidad y Uso Racional
Tras las lluvias torrenciales, María Elena se encuentra más débil que de costumbre. Arrastra un resfriado de fiebre y mucha tos. Su madre le suministra los remedios tradicionales de su cultura Maya, que siempre han funcionado pero esta vez la joven está cada vez más enferma. Como último recurso, decide probar con las medicinas para el resfriado de su hijo que compró en un mercado. Estos medicamentos no consiguen bajarle la fiebre, ya que no son de buena calidad y además están caducados.
Compartir
Condicionantes Geográficos
Alertada por el estado de María Elena, su hermana, que vive en Retalhuleu, le visita y decide trasladarla a la ciudad. Allí hay un centro de salud, farmacias e incluso un hospital. Por el contrario, María Elena, desde San Inés, debe caminar dos horas hasta el botiquín más cercano, que rara vez dispone de medicamentos. Su hermana, que habla castellano, podrá trasladarle las recomendaciones del doctor, ya que María Elena habla quiché y apenas se podría hacer entender.
Precios y Políticas Públicas
En el centro de salud el doctor le diagnostica una neumonía agravada por la debilidad habitual de la joven. Le prescribe antibióticos y una dieta que le aporte mayor cantidad de nutrientes. Una vez en la farmacia, ni ella ni su hermana pueden pagar el elevado precio de los medicamentos, y en el botiquín comunitario, donde son más baratos, no los tienen.
Compartir
María Elena decide quedarse unos días en casa de su hermana para poder recuperarse. En el barrio, una vecina les habla de la existencia de un local que la red de Venta Social de medicamentos acaba de abrir en la comunidad próxima. Allí seguramente dispondrán del tratamiento recetado a un precio asequible.
El Ministerio de Salud guatemalteco sólo alcanza a cubrir las necesidades sanitarias del 52% de la población, lo que supone que 7 millones de personas viven sin atención en salud.
Compartir
Sierra Leona
5.486.000 habitantes.
Lunsar (distrito de Port Loko, Sierra Leona) tiene una población de 97.034 habitantes.
Tasa de natalidad: 38,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes (4 veces mayor que España).
Tasa de mortalidad: 11,49 muertes por cada 1.000 habitantes (en España, 9,58).
Situación socio-política actual:
Sierra Leona arrastra desde 2007 una situación de crisis permanente, tras un cruel conflicto armado que duró 11 años. Los enfrentamientos devastaron las infraestructuras y mermaron los recursos del país, además de provocar graves problemas humanitarios, como el masivo desplazamiento de la sociedad civil. La lucha por el control de los recursos naturales, como diamantes, oro, titanio o coltán, entre otros factores, ha generado un clima de violencia en el país, dando lugar a violaciones, asesinatos y secuestros de niños y niñas para ser utilizados/as como soldados y esclavas sexuales.
Situación socio-económica:
Índice de Desarrollo Humano: 0,359. Ocupa el puesto 177 de un total de 186 países.
Esperanza de vida al nacer: 48,1 años.
Alfabetización: mujeres, 24,4%; hombres, 46,9%.
El 70% de la población de Sierra Leona vive bajo el umbral de la pobreza.
Situación salud:
Mortalidad materna: 890 muertes por cada 100.000 partos.
Tasa de fertilidad: 4,8 hijos/as por mujer.
Altos índices de malnutrición, especialmente en la población infantil.
Probabilidad de morir antes de cumplir los 5 años: 174 niños/as por cada 1.000 nacimientos.
Las causas de mortalidad infantil entre 0 y 5 años son: neumonía, diarrea, malaria y sarampión, agraviadas por la desnutrición.
Compartir
Kavira, 23 años de edad, casada desde los 15 años, vive en la comunidad de Makindo. De sus 6 alumbramientos sólo han sobrevivido 4 hijos/as. Kavira se dedica a atender a su familia, formada por su esposo, su madre y sus hijos/as. Todos/as habitan en una pequeña vivienda sin agua potable y donde la única instalación higiénica es una sencilla letrina situada fuera de la casa. La economía familiar se sustenta principalmente del empleo precario de su marido y de lo que recolecta en su pequeño huerto.
Compartir
Condicionantes de Género
Kavira, embarazada de 9 meses y consciente de los riesgos, decide acudir al centro de salud más cercano, dotado de personal capacitado. No ocurrió lo mismo con su mejor amiga, que falleció al dar a luz. En su comunidad, la creencia de que las complicaciones durante el parto son un síntoma de la infidelidad de la mujer está tan arraigada que en ocasiones el núcleo familiar obstaculiza la atención médica de urgencia requerida y pierden el tiempo intentando obtener una confesión, poniendo en riesgo su vida.
Condicionantes Geográficos
4 horas de viaje por 10 km de carreteras en muy mal estado separan a Kavira del centro médico. Tras el parto, deberá esperar al menos tres días para poder recibir, ella y el bebé, consulta por parte de un/a médico/a. Pocos días después de dar a luz debe volver al trabajo en el huerto, a las tareas de la casa y al cuidado de sus hijos/as.
Compartir
Condicionantes Geográficos
La casa en la que vive la familia de Kavira carece de agua potable. Diariamente la recoge de un riachuelo cercano a la vivienda, ayudada por su hija mayor de 6 años. Su bebé, recién nacido, por carecer de la higiene necesaria y con un problema de desnutrición, habitual entre los niños/as de Sierra Leona, presenta problemas de diarreas agudas.
Precios y Políticas Públicas
Kavira, que ya ha perdido dos bebés, se traslada al centro de atención primaria ante la mala salud del recién nacido. Allí le diagnostican una desnutrición aguada y recomiendan su traslado al hospital más cercano, situado a un día de viaje. Si quiere salvar al pequeño, Kavira tendrá que ausentarse de casa dejando a sus otros hijos a cargo de su hermana. Para ello, debe antes disponer del permiso de su marido, lo que retrasa dos días más el inicio del tratamiento del bebé.
Compartir
Enfermedades Olvidadas
Una mañana se levanta ante las quejas de su hija de 4 años que tiene fiebre y vómitos. Kavira sospecha que puede ser la enfermedad de la que le hablaron el centro de salud. Allí, en una jornada de sensibilización, le explicaron los síntomas que podían darse tras la picadura de un mosquito muy común en la región. Sabe que debería haber protegido a toda la familia con mosquiteras, pero no tiene dinero para ello y sólo sus dos hijos pequeños duermen bajo esta protección.
Calidad y Precio
Tras una semana de fiebres altas y prolongadas, tratadas con remedios naturales, Kavira decide por fin trasladarse al centro de salud más cercano. Allí confirman sus sospechas. La pequeña parece tener malaria, pero no pueden diagnosticarlo al no disponer del test de detección. Ha de trasladarse al hospital de la ciudad de Lunsar.
Compartir
Diez días después, en el hospital confirman que la niña ha contraído la malaria. Los nuevos tratamientos con Artemisina son más efectivos, pero Kavira no podrá acceder a ellos por su elevado coste. La joven ve como única salida el mercado local clandestino de medicamentos, aunque en la farmacia próxima al hospital le han advertido de que podrían venderle falsificaciones o fármacos de baja calidad que empeorarían la salud de la pequeña.
En países del África subsahariana como Sierra Leona, sólo el 30% de la población tiene acceso a los medicamentos esenciales en el medio rural, frente al 53% en el medio urbano.