Recursos humanos en salud. Las regiones autónomas RAAN-RAAS en Nicaragua. | Esenciales para la vida

Recursos humanos en salud. Las regiones autónomas RAAN-RAAS en Nicaragua.

Recursos humanos en salud. Las regiones autónomas RAAN-RAAS en Nicaragua.

¿Y qué hay acerca de los recursos humanos? ¿cómo afecta la falta de personal sanitario en la salud de millones de personas en los países empobrecidos?.

Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud de la población. Según la Organización Mundial de la Salud, un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. Los sistemas de salud son reflejo de la ideología política dominante y el resultado del desarrollo del concepto de salud y de las políticas públicas existentes en el país.

Video ventas sociales

Tal y como afirma Pedro Arcos (profesor de la Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre, Departamento de Medicina, Universidad de Oviedo), todas las sociedades humanas, independientemente de sus características y nivel de desarrollo, cuentan con estructuras de cuidado de la salud de sus miembros. En las sociedades más tradicionales estas estructuras pueden ser más informales o menos estructuradas, mientras que en las sociedades desarrolladas constituyen sistemas altamente sofisticados en términos de recursos y organización de los cuidados. 

En Nicaragua, donde Farmamundi apoya con sus proyectos de cooperación, el Sistema Comunitario de Salud, basado en estructuras comunitarias de salud como redes de agentes de salud, redes de Venta Social de Medicamentos, Botiquines Comunitarios y Botiquines Ampliados, asume en buena medida la gestión de la salud en las diferentes comunidades de la región, y particularmente en las zonas de menor acceso geográfico y sin presencia de unidades de salud institucionales del Sistema Público de Salud representado por el Ministerio de Salud (MINSA).

Los recursos humanos para la salud son el componente más importante en la provisión de mejores servicios de salud que sean eficientes, accesibles, efectivos y equitativos. Como consecuencia de los esfuerzos mundiales y nacionales desplegados en esta esfera, numerosos países han alcanzado importantes progresos en la mejora del acceso de sus ciudadanos a una atención sanitaria de calidad, con el apoyo de niveles apropiados de trabajadores sanitarios debidamente capacitados. Con todo, se siguen necesitando varios millones más de trabajadores sanitarios para cubrir el déficit.

El caso de Nicaragua no es una excepción, en 2007 había en el país 2.404 médicos, 854 de los cuales trabajaban en Managua, esto es 0’4 médicos por 1000 habitantes. De las 2.440 enfermeras profesionales con las que cuenta el país, 709 trabajan en Managua, a razón de 1’1 enfermeras por 1.000 habitantes. La falta de personal de salud cualificado es una dificultad característica de la Costa Caribe de Nicaragua, a pesar de las políticas de gobierno de priorizar las regiones especiales para la ubicación de recursos médicos en servicio social, la densidad de población por médico sigue siendo baja.

Las  Regiones Autónomas de la costa Caribe de Nicaragua (RAAN – RAAS) son las que presentan peores indicadores de desarrollo humano en el país. Ante el reducido número de personal de salud con formación institucional en estas regiones, el Sistema Comunitario de Salud encabezado por la Red de Agentes Comunitarios de Salud (ACS) cobra mayor importancia. En la región se tiene registro de unos 3.826 ACS4, entre parteras, líderes, brigadistas de salud y colaboradores voluntarios, por lo que el fortalecimiento del Sistema de Salud Comunitario, mediante mantenimiento de infraestructuras, equipamiento, apoyo al fortalecimiento organizativo de la comunidad y capacitación de los recursos humanos locales es la garantía del acceso a la salud de su población.

Segundo Foro Mundial sobre Recursos Humanos para la Salud.

Sistemas de salud en países en vías de desarrollo.

¿qué es un sistema de salud?.

Comentarios (1)

  1. Que dura es la realidad y que tozuda para ajustarse a los designios y apreciaciones de todos aquellos que la deforman para que sea coincidente con la imagen que de ella presentan de manera interesada. Las condiciones de extensas regiones de los países empobrecidos y de sus habitantes, como las de RAAN – RAAS, quedan excluidas de “contabilidades creativas” como las realizadas y publicadas en los últimos días por el Banco Mundial que señalaba como a pesar de la recesión mundial, la pobreza extrema había bajado en el mundo.
    La manipulación de fechas, informes, datos, (puesta de manifiesto en este caso alguno de los pensadores críticos más relevantes de nuestro país – ver http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?boletim=1&lang=ES&cod=65565-) con objeto de hacerlo también con las conciencias a escala masiva, se está transformando en una práctica cotidiana por parte incluso de actores que, como el Banco Mundial, en sus declaraciones programáticas manifiestan la persecución de objetivos que su consecución requiere de ejercicios objetivos muy alejados de esas prácticas manipuladoras. La denuncia de ello nos corresponde a todos, como también el reconocimiento de realidades y el trabajo por su modificación. En este caso en concreto, cabria mencionar como en la discusión del Plan de Cooperación 2012-2015 del Gobierno de Aragón las entidades de cooperación pusieron en cuestión la eliminación de Nicaragua como país prioritario en la cooperación de la Comunidad: los resultados definitivos están por ver, pero la crítica ya es un paso

Tu dirección de mail no será publicada. Los campos requeridos están marcados *