Farmamundi rueda un documental en RDC
Ésta es la crónica que la compañera Laia Pibernat nos manda desde Butembo, después de varios días en República Democrática del Congo rodando el próximo documental de Farmamundi sobre acceso a medicamentos, salud y mujeres en RDC.
LÉELA EN CATALÁN PINCHANDO AQUÍ
«Hay quien dice que Congo es el infierno de África, la cuna de actos inhumanos crueles, salvajes, inmorales; el peor sitio en el mundo según la ONU para nacer mujer en la actualidad. El pasado día 1 de julio un equipo de Farmamundi y la productora Mamma Team viajamos a Butembo para el rodaje de un documental sobre el género como condicionante a la salud. En estos días de rodaje hemos constatado esas crudas realidades, historias y testimonios que rompen el alma. Pero junto a ello, hemos conocido la iniciativa, el activismo, la bondad, la solidaridad y la fortaleza inmensurable de la sociedad civil que resiste y se ayuda para sobrevivir y sobrellevar las grandes dificultades.
FEPSI (Femmes Engagées pour la Promotion de la Santé Intégrale), la contraparte local en Nord Kivu de Farmamundi desde hace más de 10 años, nos ha acogido como unos miembros más de la vasta familia. Desde nuestro encuentro su implicación en el rodaje ha sido total. Hemos trabajado estos 10 días intensamente para llegar a todas las entrevistas, escenas y testimonios que juntas hemos decidido que se deben mostrar.
Con el centro de operaciones en el Centro hospitalario de FEPSI, hemos rodado actividades de sensibilización prenatal, de sensibilización para la prevención de VIH, jornadas de despistaje voluntario de VIH en N’duko y Vutanda, formaciones de líderes locales sobre la perspectiva de género, entre otras.
La visita a ASRAMES (ONG distribuidora de medicamentos local) y la entrevista a varios farmacéuticos y técnicos de farmacia constata la dificultad de las poblaciones en el acceso a los medicamentos. Sobre todo debido a la dispersión de las pequeñas comunidades y a la dificultad y por lo tanto el elevado coste del transporte. Hablando con Sabine Kasivika, experta en género de COTEDER (Conseil Technique pour le Développement rural en territoire de Beni et Lubero) y Paluku Kavunga, profesor asistente de estudio s de género aquí en la Université Officielle de Ruzenwori de Butembo, contaban que los recursos en los hogares los gestionan enteramente los maridos. Si el acceso a la medicación y otros recursos de asistencia sanitaria es costoso, para las mujeres, que deben pasar por el permiso de sus maridos, lo es si cabe aun más.
El domingo pasado coincidimos en un campo de básquet con Mista Poa, un músico congolés de renombre nacido en Butembo. Le contamos sobre el rodaje y se unió al proyecto prestándose a realizar una canción para el documental. El hit, llamado “Femme, source de vie”, defiende los derechos de las mujeres, denunciando las discriminaciones que sufren en la cotidianeidad y en el caso de las agresiones. Tuvimos el placer de trabajar junto con las mamás de FEPSI la letra de la canción, lo que llevó a reacciones y discusiones muy interesantes. Grabamos en el estudio y rodamos en la emisión radio donde el tema fue presentado por primera vez. FEPSI y el equipo de rodaje estamos muy contentos con la colaboración, pues más allá del documental, es una herramienta de comunicación muy potente a nivel local.
Paisajes de un verde abrumador; mucha humedad si el día se levanta con abundante lluvia, o con espesa niebla; tierra seca y mucho polvo cuando pasan algunos días sin lluvia. “Butembo c’est la ville qui bouge entre la poussière et le but” –dice todo el mundo. Butmebo es la ciudad del pueblo nande, gente trabajadora, madrugadora, comerciante. Pese no ser la capital de la provincia, la gente se desplaza de Goma y Beni para venir a comprar aquí. “Butembo dans 10 ans, avec les infrastructures qui manquent maintenant, avec l’électricité, l’eau, quand tout ça sera arrangé, Butembo sera l’exemple de ville prospère du Congo”- comenta el alacalde durante su entrevista.
Hemos visto y escuchado historias de mujeres, como hacen entre ellas, como entre todas y sus complicidades, fuerzas y fortalezas aguantan y levantan cada día las familias, los pueblos. Escuchando sus historias cuesta sostener la cámara; el alma se rompe. Pero viendo como otras les acompañan y sostienen en las peores crisis, el alma se rejunta volviéndose más fuerte de lo que era antes. Las mujeres aguantan toda desgracia que les cae encima con una solemnidad que deja sin palabras. Les llega el sufrir de la nada, sin quererlo ni beberlo, sin si quiera poder decir ni mu en las decisiones que las causan. “On est pas la lors que les hommes décident sur la guerre, mais on y soufre toutes les conséquences, les pire conséquences” –dice Mama Marie hablando del tema.
“On veut comprendre qu’est-ce que ça passe, pourquoi on connait touts ces histoires de vulnérabilité, des agressions et des problèmes de santé des femmes et des populations et on ne fait rien. Le gouvernement ne fait rien, la Monusco ne fait rien, lors qu’ils ont les moyens pour connaître et arête la barbarie, pourquoi? Pourquoi?”. Mama Elise no ha dejado de lanzar la pregunta al aire “Ça on doit le montrer dans le documentaire, c’est impérative que la communauté internationale connaisse la situation et réagit, d’une fois par toutes”.
Sólo nos quedan dos días de rodaje, la sesión de evaluación y la fiesta de despedida. El quipo de rodaje, Pol Penas, director, Oscar Gómez, productor y yo misma Laia Pibernat, como entrevistadora y coordinadora del proyecto, y el vasto equipo local que ha colaborado estamos muy satisfechos del trabajo realizado. Han sido días intensos, de trabajo y de vivencias, pero está siendo enriquecedor para todas las partes y disponemos de buen material para montar el documental de la calidad, el rigor y el respeto que la sociedad de Nord Kivu, y en especial, las mujeres, tanto se merecen».
En Butembo, 12 de julio 2015
El documental cuenta con el financiamiento de l’Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament y Laboratorios CINFA.